Reporte Cultivo

Noticias y análisis de Argentina sobre agricultura, cultivos y tecnología agrícola

Agroindustria Ciencia y Tecnología

¿Cuáles son las principales clases de invernadero?

El desarrollo de invernaderos se ha ampliado mucho en los últimos tiempos. La creciente demanda y éxito de este tipo de cultivo en el actual contexto. Sin embargo, existen múltiples variedades con distintas funciones y es importante conocerlas.

El avance de los invernaderos, ¿qué son y cuáles son sus funciones centrales?

Los invernaderos son instalaciones y estructuras desarrolladas con el objetivo de proteger y resguardar los cultivos. 

Presentan cubiertas cerradas de manera artificial con un diseño que es de suma utilidad para las empresas agrícolas. Existen varias clases de invernaderos.

El propósito central de estos diseños artificiales es cuidar los cultivos. Los protegen de las condiciones climáticas adversas, como pueden ser las altas temperaturas, lluvias y granizos. Entre sus beneficios, los invernaderos permiten controlar estas condiciones.

 ¿Cómo elegir el tipo de invernadero?

A la hora de realizar la elección de un invernadero deben considerarse los siguientes aspectos: tipo de suelo, topografía, vientos, exigencias bioclimáticas de los cultivos, características del clima en la zona geográfica.

Además de la mano de obra disponible, y las condiciones de comercialización y del mercado.

¿Qué elementos clave se deben considerar en la elección de un invernadero?

Entre los elementos clave que se deben tener en cuenta para realizar una buena elecciòn del tipo de invernadero, se encuentran: 

-Temperatura: Es necesario conservar la temperatura en el interior de la cubierta. Ella puede ser fría, cálida o templada.

-Materiales: Ellos pueden ser con vidrio, cristal o plástico. Estos últimos en placas o films.

-Estructura: Madera, acera, hormigón, aluminio, o invernaderos mixtos o combinados. 

-Forma: Capilla, Curvo, Parral. 

Clases de invernadero, ¿cuáles son las principales?

Tùnel

Debido a su diseño y estructura curva son muy sencillos de armar y transportar.

Entre sus beneficios y ventajas figuran:

  • Iluminan mejor y brindan buena capacidad de luz al ambiente
  • Posibilitan la instalaciòn de sistemas dedicados a la climatizaciòn
  • Son de bajo costo
  • Su curvatura ayuda a evitar cualquier tipo de condensaciòn
  • Es recomendable para cultivos de tamaño reducido o pequeñas superficies. Es resistente a los vientos y, al ofrecer luz, favorece el crecimiento de las plantas.

Entre sus desventajas o inconvenientes figuran:

  • No favorece al aprovechamiento del agua 
  • Por lo general no cuenta con mucho volumen de rentenciòn de aire. Lo que puede causar inversiòn tèrmica.

Multitùnel

Este tipo de estructura puede cubrir importantes alturas, y amplias superficies. Con respecto al tùnel ofrece esta ventaja en cuanto a sus dimensiones.

Se trata de estructuras metálicas que están mejor reforzadas que los túneles. Y, además, tienen un diseño curvo de arcos que son semicirculares.

Entre sus ventajas se pueden nombrar:

  • El diseño vertical de la ventilación es sencillo. Lo que posibilita la incorporación de ventanas con diseño y función cenital.
  • Permite coberturas de tipo flexible y rìdiga
  • Posibilita una ràpida evacuaciòn del agua producto de las lluvias
  • Tiene en su interior un reparto lumínico de calidad

Y entre sus aspectos negativos:  

  • Algunas tareas se pueden dificultar debido al diseño de sus soportes interiores.
  • En comparación con el modelo tùnel su instalación es más compleja.

Parral

Se implementa en zonas con bajas o pocas lluvias. Su estructura vertical tiene rígidos soportes y la horizontal está diseñada con mallas galvanizadas de alambre. Las cuales sostienen unas làminas que son de plástico.

Algunos de sus beneficios son:

  • Tienen bajo costo
  • Buena adaptaciòn al espacio
  • Ofrecen una resistencia considerable al viento
  • Tienen un buen registro de luz

Algunos de sus aspectos negativos:

  • Su ventilaciòn no es buena
  • Es dificultosa la instalaciòn de ventanas de funciòn cenital
  • No es preferible en zonas o áreas demasiado lluviosas. Ya que, en esos casos, hay riesgo o peligro de inundación.

Tropical o asimètrico

Su uso es corriente en áreas con un registro climático tropical. De diseño desigual, uno de sus lados está más volcado o inclinado. Dicha pendiente es estratégica. Se trata de poder maximizar el rendimiento y la capacidad solar en los cultivos.

Sus ventajas son:

  • Ventilaciòn apropiada.
  • Capacidad de resistencia a los vientos
  • Un buen flujo de luz por doce meses
  • Alta influencia tèrmica

Y sus aspectos negativos:

  • No lograr aprovechar los restos de agua procedente de las lluvias
  • Ya instalados los plàsticos no resulta sencillo volver a colocarlos

Umbráculos o mallas sombra

Son los más sencillos de todos. Se confecciona una cubierta que es plana. Utilizando en el proceso una estructura acerada y dos mallas hechas de alambre. A estas últimas se las superpone con la finalidad de sostener una malla plástica o una lámina.

Entre sus ventajas aparecen:

  • Son pràcticos y muy econòmicos
  • Buena adaptación
  • Rápido montaje
  • Estabilidad y buen caudal de luz
  • Protegen a los cultivos del viento o el sol

Sus aspectos negativos son:

  • No son tan eficientes como aquellos sistemas que son cerrados
  • No consiguen impedir el ingreso de polen ni otros elementos nocivos