Reporte Cultivo

Noticias y análisis de Argentina sobre agricultura, cultivos y tecnología agrícola

Agro Sustentable

La tecnología de riego para la producción frutihortícola

Dentro de la producción frutihortícola hay determinadas innovaciones tecnológicas que permiten tener una mejor efectividad en los resultados.

En relación a la tecnología aplicada a la frutihorticultura, se presentó la tecnología SapSense de recomendación del riego de frutales a través de la medición directa del flujo de savia en las plantas.

La empresa Treetoscope Ltd. de origen israelí, ha venido desarrollando desde 2020, una tecnología de sensores de flujo de savia de una sola sonda, de muy reducido tamaño y muy poco invasiva en el tronco de los árboles. Mediante un original sistema de medición de dispersión de calor por el movimiento del flujo de savia, los sensores, totalmente portátiles y de instalación extremadamente sencilla, son capaces de medir la evolución del flujo de savia cada hora en los árboles monitorizados.

Un potente algoritmo de cálculo, sustentado por inteligencia artificial, le brinda al agricultor la medida real de la evapotranspiración de cada sector de las parcelas, complementándolo con una recomendación diaria de riego, que puede presentarse incluso en horas de funcionamiento para la instalación específica de riego del agricultor.

La producción frutihortícola 2024/2025

Febrero es un buen momento para hacer balance de la evolución de la campaña de frutas y hortalizas 2024/2025, al encontrarse a más de la mitad de su desarrollo. Hasta el momento, la cosecha viene marcada, principalmente, por la situación que se está viviendo en materia de sanidad vegetal. 

El auge de determinadas plagas y enfermedades, entre las que destacan el pulgón y el Thrips parvispinus, está suponiendo un importante desafío pues, a pesar de que existen herramientas de control biológico ampliamente demostradas para enfrentar su incidencia, los representantes del sector y de su industria auxiliar se han visto alentados al recordar la importancia de no bajar la guardia y potencial el mensaje de que ahora más que nunca se necesita seguir apostando por estas estrategias, con soluciones naturales, sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Esta situación se produce como consecuencia de la escasez de materias activas para luchar contra este tipo de plagas y enfermedades, resultado de la política restrictiva de la Unión Europea, en el marco de sus políticas del Pacto Verde, la Estrategia de la Granja a la Mesa y su apuesta por reducir el uso de plaguicidas en un 20% en el horizonte 2030. 

Esta combinación viene tensionando al sector productor de frutas y hortalizas, lo que provoca una situación negativa, por lo que desde dentro del sector se ha optado por realizar cambios para que los productores continúen apoyándose en las herramientas de control biológico que se introdujeron en los invernaderos hace alrededor de cuatro décadas y que, posteriormente, a partir comienzos del siglo XXI, se han ido intensificando hasta superar hoy el 75% de la superficie total cultivada bajo control biológico. 

Descenso en el cultivo de pimiento

Esta coyuntura está provocando incertidumbre entre los productores de cara a la siguiente campaña, la 2025/2026. El parvispinus ha afectado en promedio un tercio de los cultivos de pimiento cultivados en la principal zona de producción que es Almería. 

Si bien los daños del parvispinus son solamente estéticos y el producto es totalmente saludable, los especialistas sostienen que la futura campaña de pimiento se puede ver afectada, por lo que es importante que el sector siga trabajando para que el consumidor normalice que este tipo de afecciones estéticas en los productos no afectan ni al sabor ni a la calidad ni a la seguridad alimentaria. 

De todos modos y como consecuencia de esta incertidumbre generada por el Thrips parvispinus, muchos agricultores han realizado ajustes en sus prácticas de cultivo, adelantando los arranques de pimiento para dar paso a trasplantes de sandías, calabacín y pepino, unos cambios que también podrían generar desequilibrios en el mercado de estas hortalizas en la próxima campaña, al igual que lo que se prevé que ocurra con el pimiento.

Aumento en las áreas de cultivos de primavera

La superficie destinada a la sandía se mantendrá similar a la de la campaña anterior, según las primeras estimaciones que han realizado especialistas. Por su parte, la superficie del melón ha experimentado un aumento significativo, entre un 20% y un 25%, convirtiéndose en una alternativa más atractiva para muchos agricultores que han decidido cambiar de cultivo debido a problemas de virus y plagas en otros cultivos y que no han afectado al melón.

Por otro lado, el tomate de primavera se constituye como uno de los protagonistas esta campaña, con un incremento en la superficie de más del 40%, según las previsiones de la organización agraria. Asimismo, el pepino también registra un crecimiento notable, destacando el pepino tipo Almería.

En resumen, el comienzo de 2025 ha sido muy positivo para todos los productos, con un notable incremento de precios para todos, especialmente, para la berenjena, que ha llegado a cotizaciones por encima de los 2,4 euros el kilo, mientras que los volúmenes se conservan estables en comparación con la campaña pasada, con un ligero aumento.