Reporte Cultivo

Noticias y análisis de Argentina sobre agricultura, cultivos y tecnología agrícola

Botella de vino y copa llena en un saco rústico, al aire libre con viñedo de fondo.
Agro Sustentable

Agro Sustentable revoluciona el agro con soluciones innovadoras

La empresa argentina, Agro Sustentable, encara proyectos que facilitan algunas tareas agrícolas y permiten obtener mejores resultados. Uno de ellos es el uso de drones para la aplicación de productos fertilizantes. 

Agro Sustentable propone el uso de drones para distribuir los fertilizantes que necesitan algunos cultivos y/o campos. En sus investigaciones más recientes, ha difundido el potencial que tiene esta aplicación durante la noche ya que la planta sufre menos estrés y los nutrientes llegan más rápido porque no hace calor ni hay tanto viento. 

Estas decisiones también se pueden trasladar a otros sectores productivos. La producción de vinos está teniendo algunos cambios en los conceptos o los modelos productivos quenderivan en decisiones más amigables con el medio ambiente. 

El programa que alienta a la producción de vinos naturales en Uruguay

El programa es parte de una iniciativa nacional que promueve la producción responsable de uvas para vino, promoviendo prácticas que buscan la rentabilidad económica y el cuidado del medio ambiente. 

Se trata de un mecanismo de certificación voluntaria para viñedos, que es desarrollado por una entidad especializada. Asimismo, las bodegas pueden certificar una cadena de custodia, asegurando el seguimiento de esa uva certificada hasta el producto final. 

Los objetivos que tiene esta propuesta es brindar herramientas para que más establecimientos adopten medidas armoniosas con el medio ambiente. La idea es fomentar el uso y la buena gestión de los recursos naturales, promoviendo su conservación. 

Además, se busca brindar buenas condiciones laborales y facilitar el cumplimiento de determinadas disposiciones internacionales. 

Particularmente, lo que certifica este programa es la implementación de determinadas prácticas para conseguir la protección ambiental y reducir los efectos negativos. Así como también, se evalúa la gestión de los recursos y decisiones que alienten el crecimiento de la biodiversidad del lugar. 

El proceso de certificación consta de ciertos pasos como el registro del viñedo, la evaluación inicial, la implementación de las mejoras solicitadas, la certificación del establecimiento y la entrega del sello. 

Los viñedos que cuentan con la certificación en Uruguay, tienen el sello “Uruguay Sustainable Winegrowing” que distingue las bebidas del resto dentro del mercado y da cuenta de que esa bodega tiene un compromiso ambiental y social. 

El ejemplo de la producción de vinos “Teho” en Mendoza

Teho es un proyecto boutique dirigido por tres amantes de la bebida. El conocimiento profundo de sus creadores ha llevado a que se consigan los resultados esperados, descubriendo otras regiones potenciales en la provincia. 

El proyecto tiene como objetivo producir vinos de líneas exclusivas y de edición limitada que den cuenta de las características propias de los dos establecimientos que gestionan.  Su enfoque productivo está centrado en buscar un equilibrio entre aspectos complejos y desafiantes, bajo el concepto de cofermentación.

La cofermentación es una práctica que fermenta al mismo tiempo diferentes variedades de uvas. De esta forma, se obtiene una variedad de aromas, sabores y texturas, dando como resultado vinos únicos e intensos.  

Las uvas provienen de dos viñedos tradicionales del lugar: Toko y Tomal. El viñedo Toko, significa “Piedra” en lengua Huarpe. Es un establecimiento que se encuentra a más de 1000 metros de altura sobre el nivel del mar. De este viñedo nació Zaha, que en la misma lengua significa “corazón”,  demostrando que el alma y la esencia del vino provienen de las características que tiene el terroir de Altamira.

Esta zona se caracteriza por tener aspectos de suelo muy diversos, la cantidad de aluviones ha dejado diferentes tipos de superficies en la región. Con más de 7 mil hectáreas, el predio Toko cuenta con tres tipos principales de suelos: al norte, suelos arcillosos; al sur, más arenosos con granos de arena gruesos; y en distintas áreas, fragmentos de suelo con una mezcla de piedra y cal. 

Cada uno de estos suelos tiene particularidades y le aportan beneficios diferentes a la producción y el desarrollo de las vides, dando a su vez vinos con distintos sabores, aromas y estructuras. 

Asimismo, se puede observar que muchos de estos viñedos tradicionales de Mendoza son reconocidos por tener en un mismo predio diferentes variedades de uvas, plantadas todas juntas. Esto da cuenta de los beneficios y la potencialidad que tienen estos suelos para la producción de vinos de calidad, intensos en sabor y aroma.