Reporte Cultivo

Noticias y análisis de Argentina sobre agricultura, cultivos y tecnología agrícola

Agro Sustentable

Las soluciones verdes para enfrentar el cambio climático

En un escenario en el que la biodiversidad disminuye todos los días a raíz del cambio climático, se vuelve evidente que, sin contar con ecosistemas saludables, la humanidad no tiene posibilidades de sobrevivir ni de enfrentar los efectos devastadores que ya se manifiestan. 

La situación que está dejando el cambio climático es grave, pero todavía existen oportunidades para frenar sus consecuencias más perjudiciales. Para esto, es necesario recurrir a la naturaleza misma, que tiene un rol esencial en la solución de los problemas sociales y ambientales más urgentes.

La función de la naturaleza frente al cambio climático

Las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) se centran en prácticas y políticas que buscan la protección, recuperación y manejo sostenible de ecosistemas naturales y áreas modificadas. Mediante su implementación, se pueden fortalecer los hábitats, haciendo que sean más resilientes y mejor preparados para responder a desafíos sociales, conservando  la biodiversidad y ayudando a garantizar el bienestar humano. 

Estas soluciones cumplen un papel fundamental al disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar la salud de los ecosistemas e incrementar la calidad de vida de las comunidades, brindando así beneficios tanto para las personas como para la naturaleza. 

Se centran en abordar problemas importantes como el cambio climático, el riesgo de desastres, la seguridad alimentaria y de agua, la preservación de la biodiversidad y la salud humana. Además, son una pieza clave para promover un desarrollo económico sostenible a futuro. 

Las Soluciones Basadas en la Naturaleza, junto con las estrategias de gestión del Sector Terrestre, podrían contribuir hasta con un 30% de la mitigación del cambio climático necesaria para 2050. 

Esto sería fundamental para alcanzar la meta del Acuerdo de París, que busca mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2°C. Para lograr esto, el conocimiento y la participación de las comunidades indígenas y locales son fundamentales, ya que estas comunidades gestionan aproximadamente una cuarta parte de las tierras del planeta, preservando el 80% de la biodiversidad mundial.De todos modos, a pesar de su papel esencial como protectores de sumideros de carbono y vida silvestre, estas comunidades suelen ser excluidas de las decisiones sobre políticas ambientales y su implementación.

Colombia lidera la mitigación del cambio climático con soluciones basadas en la naturaleza

Colombia es uno de los países que lidera el compromiso global en la implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza para enfrentar el cambio climático. Existen varias SBN que se están promoviendo en el país:

  • Conservación del bosque nativo esta estrategia tiene como objetivo prevenir la deforestación y el cambio de uso del suelo, lo cual permite proteger los bosques nativos, conservar su biodiversidad y funciones ecológicas, y reducir las emisiones de carbono. En Colombia hay más de 27 millones de hectáreas donde esta estrategia podría ser aplicada para conservar la integridad de los ecosistemas.
  • Restauración de áreas degradadas: esta acción se centra en restaurar áreas afectadas por actividades como la minería intensiva, la tala ilegal, la deforestación y la agricultura de alto impacto. A través de la reforestación y restauración ecológica, se trabaja para recuperar la funcionalidad de los ecosistemas, promoviendo el regreso de especies y la conservación del hábitat natural.
  • Integración de árboles en tierras agropecuarias: Colombia es un país donde la agricultura y la ganadería son esenciales. Ante este contexto, los sistemas que integran árboles en los terrenos agropecuarios pueden ser una alternativa eficiente para combinar producción y conservación. Esta solución, conocida como sistemas silvopastoriles, busca agregar árboles en terrenos de pastoreo o cultivos. Los árboles no solo proveen sombra, sino que también mejoran la calidad del suelo y ayudan a capturar carbono, favoreciendo una producción agrícola y ganadera más sostenible.
  • Planificación urbana con enfoque ecológico: esta iniciativa se enfoca en aprovechar áreas estratégicas dentro de las ciudades para funciones de mitigación climática y mejora de la calidad de vida. Ejemplos de esto son el cuidado y la conservación de cerros, ríos y humedales, así como la implementación de techos verdes y jardines verticales, que ayudan a bajar el impacto ambiental en los centros urbanos y mejorar el bienestar de sus habitantes.

En líneas generales, la naturaleza resulta una aliada para evitar el colapso ambiental. Es necesario comprender que los recursos naturales y el medio ambiente son aliados en la mitigación del cambio climático. Dicho esto, la tarea que resta es proteger la naturaleza, ya que solo a través de un compromiso serio con la conservación, restauración y protección de los ecosistemas, y de las redes de vida que contienen, se puede aspirar a recuperar  el equilibrio del planeta y garantizar un futuro viable para las próximas generaciones.