Reporte Cultivo

Noticias y análisis de Argentina sobre agricultura, cultivos y tecnología agrícola

Agroindustria

El uso de cubiertas vegetales y poda racional en la producción de aceites sostenibles

Para obtener buenas producciones de aceite, se implementan ciertas técnicas como el uso de cubiertas y determinadas maneras de poda, que dan como resultado productos sustentables y de calidad. 

En relación a la producción de aceite, hay ciertas empresas y fincas que establecen buenas prácticas agrícolas para obtener buenos resultados. 

Tal es el caso del Centro de Olivicultura que se encuentra en la finca experimental La Chimenea, situada en los términos municipales de Colmenar de Oreja y Aranjuez. 

El Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) ha dado inicio a la temporada de cosecha en dicha finca experimental. 

Este año se espera recolectar cerca de 33.000 kilos de aceitunas, consolidando a la Comunidad de Madrid como una región referente en la producción de aceites de oliva virgen y virgen extra de alta calidad.

En el Centro de Olivicultura, ubicado en esta finca, el IMIDRA desarrolla tres líneas de investigación clave:

  • El estudio de variedades de aceituna de almazara en diferentes condiciones de cultivo (riego y secano).
  • Manejo de suelos mediante técnicas sostenibles, como el uso de cubiertas vegetales.
  • Optimización de técnicas de cultivo y poda, para mejorar el rendimiento y calidad del olivar.

El desarrollo investigativo en cubiertas vegetales para lograr la sostenibilidad

Una de las principales líneas de investigación se enfoca en el uso de cubiertas vegetales en los olivares, combinadas con estrategias de riego en la variedad Cornicabra. Estas prácticas han demostrado múltiples ventajas: 

  • Mejora de la fertilidad del suelo y capacidad de secuestro de carbono.
  • Reducción de la erosión e incremento de la capacidad de retención hídrica.
  • Control natural de plagas y enfermedades, disminuyendo la necesidad de fitosanitarios.
  • Aumento de la biodiversidad en las parcelas.

Entre los ensayos más destacados se encuentra el uso de yeros, una leguminosa ancestral, como cubierta vegetal. Los resultados preliminares señalan que esta práctica aumenta los niveles de nitrógeno foliar en los árboles, garantizando su desarrollo y producción.

La producción de aceites de calidad 

Además de investigar técnicas agrícolas, el IMIDRA lleva a cabo estudios de elaiotecnia, analizando la composición química y sensorial de los aceites producidos en sus instalaciones. Esto no solo contribuye a mejorar la calidad de los aceites de Madrid, sino que también refuerza su posicionamiento en el mercado.

Desde 2022, la Comunidad de Madrid cuenta con aceites de oliva virgen extra certificados con Denominación de Origen Protegida (DOP). Este reconocimiento alcanza a ocho municipios, entre ellos Arganda del Rey, Colmenar de Oreja y Villarejo de Salvanés, zonas históricas de producción olivarera.

La región de Madrid cuenta con cerca de 29.000 hectáreas de olivar, de las cuales 3.500 se cultivan en ecológico. Las principales zonas de producción incluyen Campo Real, Chinchón, Morata de Tajuña y Valdaracete, entre otras.

En las 25 hectáreas de olivar experimental de La Chimenea, el IMIDRA trabaja con variedades como Cornicabra, Arbequina, Picual y Manzanilla Cacereña, aplicando técnicas avanzadas como poda racional, fertilización equilibrada y riego eficiente.

Los esfuerzos del IMIDRA se centran en trabajar hacia una producción sostenible y de alta calidad. Esto no  solo está optimizando la productividad de los olivares madrileños, sino que también está contribuyendo a la sostenibilidad del sector. Las investigaciones en marcha buscan garantizar un equilibrio entre el respeto al medio ambiente y la rentabilidad, posicionando a los aceites de Madrid como un referente de calidad y sostenibilidad.

De esta manera, con el inicio de esta cosecha, el IMIDRA reafirma su compromiso con la excelencia agroalimentaria y la innovación tecnológica, fomentando la valorización de los aceites de la Comunidad de Madrid en los mercados nacionales e internacionales.

En resumen, para poder obtener producciones sostenibles y de calidad es necesario invertir en nuevos equipamientos, pero también en líneas de desarrollo e investigación que allanen el camino para que los productores puedan implementar acciones concretas que permitan cumplir con esos objetivos.