La industria del nogal experimenta un creciente interés por las prácticas ecológicas. ¿Cuáles son las innovaciones tecnológicas y las nuevas formas que se desarrollan para que los cultivos se adapten a las actuales condiciones climáticas?
Los nogales y el clima
Las transformaciones climáticas afectan a la actividad agrícola a nivel mundial. Ante esto, el cultivo de nogales no es la excepción.
En ciertas zonas de Estados Unidos y Europa, e incluso ya en Sudamérica, las temperaturas extremas azotan los cultivos. En algunos casos rondan entre los 40 y los 50 grados, afectando así ampliamente las cosechas.
Estamos ante un problema global en aumento.
Adaptabilidad productiva
Frente a esta realidad, las empresas y los agricultores ya desarrollan planes y diseños de adaptabilidad productiva.
El objetivo central es, sin dudas, lograr optimizar el rendimiento de los nogales en un contexto de crecientes sequías, suelos desgastados, plagas y enfermedades.
Estrategias claves
Es vital el desarrollo de tácticas y estrategias claves para atenuar los efectos climáticos en el cultivo de nogales.
Algunos de ellos, son:
-El desarrollo y diseño de coberturas digitales.
-El reciclaje y la reutilización de los desechos de otras industrias del agro. Como, por ejemplo, puede ser el caso de la vitivinícola o la arrocera.
-La implementación de placas o protectores solares.
-El manejo adaptativo de los sistemas de riego según las necesidades determinadas del cultivo. Además, destacan otras alternativas.
-Un manejo inteligente y controlado del estrés en los cultivos.
Coberturas orgánicas
Las coberturas vegetales se producen, antes que nada, en el campo mismo.
¿Cuáles son los beneficios de las coberturas?
Entre ellos, figuran las siguientes ventajas: posibilitan un estricto control de la maleza, lo que implica a su vez, una reducción del uso de químicos en los cultivos, cuya nocividad va en aumento.
Además, producen mejoras en la calidad del suelo y en sus elementos orgánicos. Esto, más allá de impedir filtraciones que contaminen las napas subterráneas.
Por si fuera poco, las coberturas vegetales producidas con desechos de otras industrias del agro, permiten lograr un suelo más húmedo, que a su vez esto reducirá el fenómeno de la evaporación.
Más beneficios de las coberturas orgánicas
A través suyo se favorece y estimula la fecundidad de microorganismos propicios para la prevención de plagas, enfermedades y agentes vinculados a daños patógenos.
También ayudan en la retención de las sales, tanto como de los metales pesados que contaminan el suelo. Contribuyendo así a evitar la contaminación.
Un crecimiento respetuoso
El uso de coberturas orgánicas y vegetales favorece al cuidado respetuoso del ambiente, mientras que permite una mejor utilización y reutilización de los recursos para aumentar la producción de nogales.
Las coberturas orgánicas brindan más y mejores posibilidades estratégicas en el desarrollo productivo del cultivo de nogales.
Estableciendo entonces parámetros ecológicos y de rendimiento a la hora de lograr eficiencia de rendimiento en contextos hostiles o complejos en cuanto a lo climático. Logrando así una adaptabilidad exitosa.
¿Cómo se desarrollan las coberturas?
Se trata de una innovación sencilla y respetuosa del medioambiente.
Para ello se utilizan máquinas de cero labranza, es decir, aquellas que tienen la menor intervención posible sobre el suelo.
Con el propósito de conseguir materia seca, y poder agregarla a la tierra. Y lograr así incorporar nuevos componentes de valor.
El mismo consiste, además, en un proceso muy breve.
Placas solares de última generación
En su origen, las placas solares están asociadas a la contención y cuidado de la nuez ante las temperaturas extremas y la insolación.
Las placas y una novedad climática
Su diseño y desarrollo se enfoca sobre todo a la prevención de este tipo de fenómenos climáticos. Pero ahora, además, se ha sumado el uso de las placas solares para cuidar el cultivo ante las heladas y fríos extremos.
Las placas solares son blancas, ya que esto permite generar reflejos ante la luz y lograr reducirla.
Beneficios del riego
Los sistemas volcados al riego por aspersión tienen el beneficio de lograr adaptarse, y así mejorar el humedecimiento del terreno.
Los camellones, otro recurso alternativo en cuanto a sistema de riego, permite aumentar el ahorro de agua y aumentar el rendimiento del uso de nutrientes.
Los nogales y su adaptabilidad
El cultivo de nogales por medio del diseño y la innovación tecnológica adaptada a las necesidades y desafíos climáticos está experimentando beneficios y oportunidades en el contexto actual.