Reporte Cultivo

Noticias y análisis de Argentina sobre agricultura, cultivos y tecnología agrícola

Agroindustria Ciencia y Tecnología Noticias ambientales

¿Son los invernaderos solares de Europa una apuesta sostenible para el futuro?

En los países del Sur Europeo este tipo de invernaderos ofrece interesantes posibilidades sostenibles. Su desarrollo busca reducir el impacto ecológico, además del económico y social.  Un diseño sustentable que abre caminos.

Objetivos clave de los invernaderos solares, ¿cuáles son?

El cultivo de hortalizas y frutas en condiciones de invernadero en el Sur Europeo no se define solamente a partir de los objetivos sustentables de su producción.

Como puede ser el caso de la preservación de los recursos hídricos, o la energía. Sino que, también, sus bases se asientan sobre la protección y el cuidado de los recursos humanos y sociales de la población.

Además de intentar delinear las bases para una estructura equitativa a futuro. La distribución justa de los territorios, la riqueza y su impacto social en la sociedad son algunos de sus aspectos centrales.

Invernaderos solares, ¿son una alternativa necesaria?

Los pronósticos de los especialistas y organismos autorizados advierten un escenario de cara al futuro próximo con un gran aumento de la población mundial.  En los próximos veinticinco años, se estima que alcanzará los 9.100 millones de habitantes.

 Para estar a la altura de semejante desafío, la producción agrícola debería aumentar el esfuerzo y maximizar beneficios. Teniendo en cuenta el aumento del 70% en la demanda de alimentos. A esto se suma el problema de la saturación de tierras adaptadas para la actividad agrícola.

Por lo tanto, frente a este panorama se necesita aumentar los rendimientos y buscar alternativas sustentables. Las cuales sean una opción rentable, pero también viable desde el punto de vista ecológico. Y, en este punto, aparecen los invernaderos solares.

Producciòn agrìcola y forma de vida, ¿cuál es el aporte de los invernaderos solares?

Los invernaderos solares en el Sur Europeo se han ido definiendo además de como una potente alternativa de producción agrícola, como un medio y una forma de vida para los habitantes de las áreas en cuestión.

Sumado al crecimiento económico de estas zonas, y del rendimiento de sus empresas, ha venido acompañado también un fortalecimiento de los vínculos comunitarios. 

También, se han generado compañías locales para la venta y comercialización, las cuales están muy ligadas a los procesos productivos.

¿Son las sociedades y cooperativas agrarias europeas un modelo del cambio?

Las sociedades y cooperativas agrarias de transformación son un modelo original y avanzado. 

Según los especialistas y voces autorizadas son una referencia de modelo sostenible por los beneficios que implica en la regiòn, tanto ambientales como sociales. 

Destacan asimismo el rol de las cooperativas para lograr objetivos sostenibles y sociales.

Invernaderos solares en Europa, un modelo exitoso

En España cerca del 70% de la venta de hortalizas y frutas en el país se deben a la acción y política de las cooperativas y sociedades establecidas en torno a los invernaderos solares.

De un equitativo reparto del territorio se traduce además en una igualitaria y amplia distribución para la economía de las provincias en su totalidad. Lo cual contribuye a establecer parámetros más justos entre los niveles de salario y bienestar.

Por eso, es que se puede afirmar que el sur de Europa ha reconvertido su entorno y ambiente rural gracias al presente modelo. Surcando el problema de la despoblación, y generando atracción de mano de obra, gracias al modelo de invernaderos solares.

Modelo de invernadero solar europeo, ¿un imàn productivo?

Los invernaderos solares del sur europeo y las condiciones que ofrecen tanto laborales como sociales están atrayendo en el último tiempo a muchos trabajadores de otras zonas y países.

Los datos y las estadísticas respaldan el alto porcentaje de los extranjeros en el padròn de aquellas provincias o áreas europeas más productivas con su modelo de invernaderos solares.

En España, el promedio de mano de obra de otros países en el padrón es de 11, 6%. En una de las provincias más eficientes fue de 21,8% según registros del año 2022. La cantidad de familias agrìcolas es de 15 mil con 110 mil puestos laborales.

Salario en sintonìa

Los salarios españoles a la horticultura en invernaderos solares y a su mano de obra se encuentran en perfecta sintonìa con el resto de los salarios en los demás países europeos. Inclusive, llegando a superar a ciertos países.

Este es un objetivo fundamental en el desafío de generar una producción sostenible y social.

Las mujeres y el campo, ¿cuál es su rol?

En los últimos años, y fruto del papel de las cooperativas y su impacto comunitario muchas mujeres líderes han asumido un rol clave en el desempeño productivo de las empresas.

Además, se viene desarrollando un marco de igualdad, que es un objetivo central del desarrollo sostenible y social.