Reporte Cultivo

Noticias y análisis de Argentina sobre agricultura, cultivos y tecnología agrícola

Tecnología

Ùltimas tecnologìas en el cultivo de olivares

La Uniòn Europea apoya revolucionarios programas de innovación en la olivicultura. Estos permiten una mejor adaptabilidad de los cultivos al cambio climático y sus desafíos. Herramientas tecnológicas para un mundo sostenible.

Olivicultura, ¿cuál es la situación global frente al cambio climático?

Los distintos y cada vez más complejos desafíos que plantea el cambio climático a la olivicultura  demanda acciones concretas. Las innovaciones de punta y alta tecnología ofrecen respuestas eficientes, además de soluciones creativas.

El cultivo de olivares a nivel mundial tiene actualmente dos importantes retos:

  1. Una temprana identificaciòn de enfermedades
  1. Un preciso reconocimiento de variedades

La implementación de tecnología avanzada en la olivicultura viene a respaldar asì importantes transformaciones en la mentalidad sostenible.

La Uniòn Europea y los nuevos programas de aprendizaje en olivares

La Uniòn Europea brinda apoyo gubernamental y financiero a los nuevos programas de aprendizaje en olivares. Esto resulta fundamental a la hora de establecer registros saludables y respetuosos con el ambiente, además de lograr una mejor adaptabilidad.

¿Què son los modelos de aprendizaje profundo?

El deep learning, o también denominado modelos de aprendizaje profundo son simulaciones de la red neuronal humana con alta tecnología. 

Se trata de crear programas y sistemas inteligentes de toma de decisiones basados en datos. Se analiza y busca una forma eficiente y precisa de gestión para aplicarla a las demandas y necesidades de los cultivos globales.

Retos en la olivicultura actual, ¿què pasa con los recursos genèticos?

La Uniòn Europea apoya programas de aprendizaje profundo que permitan:

-Movilizar los recursos genèticos de los olivares

-Estimular y propiciar experiencias que mejoren las caracterìsticas del olivo y su genètica

Para lograrlo, los programas de aprendizaje profundo toman las siguientes medidas:

  1. Caracteriza y registra las variedades del olivo
  2. Cataloga y clasifica estas mismas variedades segùn:

-Resistencia al cambio climàtico, enfermedades y plagas

-Calidad y rendimiento de producciòn

Modelo OliVaR, ¿qué es y cómo funciona?

El modelo OliVaR es un novedoso programa de aprendizaje profundo creado con el apoyo de la Uniòn Europa. Es un conjunto de datos diversos y extenso.

Dicho programa persigue los siguientes objetivos:

-Sirve y funciona como base para la identificación de variedades de olivares.

-Aprender a través del reconocimiento de patrones y la extracción de características.Para ello se fundamenta en un conjunto amplio de datos.

-Generar un sistema de alta confianza y precisión para aplicar en el cultivo de olivares. 

Al mismo tiempo, el modelo funciona de la siguiente forma:

-Utiliza una enorme cantidad de fotografías de huesos de los olivos con el objetivo central de optimizar la identificación de la variedad de los olivos. Estas fotos contienen un registro de alrededor de 130 distintos cultivares.

-Analiza y gestiona datos de manera inteligente.

-Busca soluciones recomendables y eficientes.

-Descarta fallos innecesarios

-Persigue informes detallados y precisos

Modelos de aprendizaje profundo y seguridad en el cultivo de olivares

La seguridad y confianza que aportan los modelos de aprendizaje profundo en el cultivo de olivares se pueden atribuir a una multiplicidad de factores.

Entre ellos cabe destacar:

-Entrenamiento

-Uso e implementaciòn de patrones de aprendizaje profundo

-Manejo y consistencia de errores

-Escalabilidad

-Original recopilaciòn de datos

-Simplificación en la identificación del endocarpio o, vulgarmente conocidos como los huesos del olivo.

-Reconocimiento de variedades.

Colaboraciòn global y cultivo de olivares

Los programas de aprendizaje profundo y otros proyectos afines que impulsa la Uniòn Europea para el mejoramiento de los cultivos de olivares a nivel mundial no serían posible sin un sistema de alianzas y la colaboración entre las naciones.

En este sentido, es clave la participación colectiva entre países y empresas para impulsar objetivos mundiales comunes.

La formación de equipos interesados en generar reservas genèticas internacionales. Integran la lista, los cinco países líderes mundiales, en la producción de olivos. Estos son: 

  1. España
  2. Italia
  3. Grecia

      4)  Turquìa

      5) Marruecos

Tecnologìa, ciencia y olivicultura, ¿un modelo exitoso?

Los últimos programas y proyectos de tecnología y ciencia amparados por la Uniòn Europea en su misión de estimular la productividad ecológica de la olivicultura han demostrado una eficacia que supera el 85%.

Se trata de los modelos de aprendizaje profundo que implican estrategias inteligentes a gran escala, uso y análisis de datos, y parte de una base fotográfica de huesos de olivos que superan los setenta y dos mil archivos.

Entonces, estamos frente a un programa integral. Una amplia y fiable red de información que permite el intercambio fluido y brinda potencial a los agricultores de olivares.

¿Las tecnologías del futuro en el cultivo de olivares? 

En cualquier caso, los modelos de aprendizaje profundo brindan poderosas herramientas que aumentan los niveles de precisión, seguridad y  originalidad en el enfoque con respecto a los datos. Reduciendo a su vez el porcentaje de errores.